Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2015

Taller Didáctico gratuito "El Arte de los cazadores recolectores"

Se acercan nuestros Talleres de Arte Rupestre gratuitos en el Museo de Prehistoria de Valencia
¿Te atreves a fabricar los pigmentos como lo hacían los Neandertales hace aproximadamente entre 300.000 y 40.000 años?
¿Quieres descubrir a los grandes carnívoros que competían con el hombre por el espacio y el alimento?
¿Te apetece pintar a esos grandes carnívoros tal y como están pintados en los abrigos y cuevas del Pleistoceno?
¿Te apuntas?
Infórmate en Vía Heraclia
¡¡Te esperamos!!

miércoles, 29 de enero de 2014

Al abrigo de los Abrigos Prehistóricos

Escena de caza en la Cova del Cavall en Tirig
 No le tiembla el pulso a pesar de la terrible humedad que cae desde el cielo plagado de estrellas. Ha encendido un pequeño fuego. Totalmente insuficiente para caldear la oquedad de la montaña, pero le proporcionará un atisbo de luz que le permitirá realizar su pequeño dibujo. A la piedra fría, rugosa, no parece importarle si hace frío o calor. A él tampoco parece ya importarle demasiado. No entiende muy bien por qué el calor no dura siempre...invariablemente llega el frío, lo apaga y lo cubre todo. Muchos otros de su grupo no vuelven a sentir el calor de nuevo....el frío también los envuelve y  se los lleva. Se acuerda de algunos que ya no están. Lo que siente debe ser nostalgia. Quiere recordar. Le gustaría recordar. Toca la piedra y parece acariciar un lienzo. Suave. Tensa. Desnuda. La mira. Se miran.

Su mano, ligera y segura, coge el hueso impregnado de rojo. Ese rojo que asusta, pero que representa la vida. La vida que él y algunos de su grupo reproducen sobre la piedra escenificando su día a día. El simple reflejo de lo que sus ojos ven. Sin yugos. Sin obligaciones marcadas por un dios omnipresente que todo lo controla, sin necesidad de ofrecer sus pinturas a otras divinidades para conseguir sus favores terrenales, sin tener que cumplir con mecenas alguno deseoso de perpetuar su nombre, imponiendo su imagen y su poder, por los siglos de los siglos.

    Sus trazos son rectos, sin técnica. Simplemente se deslizan con suavidad y tropiezan con los pequeños montículos que desfiguran la piedra caliza. Él desea dibujarse con sus compañeros en una escena que será mil veces fotografiada y que millones de ojos, iguales a los suyos, observarán ensimismados. Pero eso él no lo sabe. Jamás podría, siquiera,  llegar a imaginarlo.  
Escena de la Cova del Civil en Tirig
En un atisbo de vanidad, comienza a dibujar una figura más alta que las demás. No muestra ningún otro rasgo que le haga destacar del resto de las figuras que lo acompañan en la escena, pero al contemplarla, siente un pellizco de orgullo al verse reflejado en esa figura alta que, llevando un arco en su mano derecha, se muestra valiente rodeado de un grupo de arqueros decididos a enfrentarse a la naturaleza misma, animal contra animal, piel contra piel, vida versus vida.



           Ya otras veces lo había visto. No parecía complicado, pero nunca se había atrevido a realizar una pintura. Sentía el calor que desprendía el pequeño fuego que apenas iluminaba el oscuro abrigo. Cerraba sus ojos para intentar recordar alguna imagen. Seguramente experimentaba algo que, millones de años después, los autores de los maravillosos cuadros que hoy en día visten nuestros museos más importantes en el mundo, darían en llamar "inspiración".

Quiso contemplar la escena. Se alejó ligeramente para poder verla en su totalidad. Algunos cuerpos de los arqueros se curvaban hacia atrás dotando de fuerza su tiro certero. Otros parecían correr con sus piernas totalmente extendidas hacia su victima que espera, resignada, su fin.


Recordaba diferentes escenas pintadas en otras piedras que había visto no muy lejos del lugar. Escenas con animales, con caballos o ciervos que galopan en manada huyendo o una figura femenina trepando por un árbol tratando de recoger miel de una colmena. Resultaba extraño. Sin querer, recordaba todas y cada una de esas escenas sin esfuerzo. Era como si, continuamente, viviera y reviviera, una y otra vez esa misma visión. Cada una de ellas pertenecía a una experiencia vivida. A su propia vida. Una vida en constante movimiento.


Esa era la norma general de nuestro pintor en la prehistoria. En los abrigos levantinos donde, en la actualidad, podemos maravillarnos con la visión de diferentes pinturas rupestres, nuestro artista buscaba representar sus escenas aportando técnicas que nos sugirieran movimiento; carreras de jabalíes o ciervos, figuras formando composiciones en diagonal descendente, en un intento de representación de bajada hacia el valle de animales perseguidos o la exagerada forma alargada o estirada de las figuras humanas con el deseo de mostrar su vitalidad mientras corren, con sus extremidades inferiores abiertas en una zancada perpetua.


Nuestro artista jamás hubiera llegado a imaginar que su pequeño detalle artístico representara una de las grandes maravillas del mundo.Que con su simpleza se llegaran a atesorar como joyas del Patrimonio de la Humanidad.  Que miles de personas estudiaran y se asombraran con sus pequeños e insignificantes dibujos. Que otros miles nos sintiéramos estremecer al contemplar,  en los centenares de abrigos colgados de las cornisas de barrancos, la vida misma que una vez se vivió y se contempló con otros ojos, mientras notamos el calor que aún se percibe en ellos.

Cova Remigia en Ares del Maestre
No tienes más que acompañar a estos artistas y permitir, desde la lejanía que concede los millones de años que os separan, que te cuenten sus historias, porque ellos son grandes contadores de historias. Pueden contarte la historia de "la caza" en la Cova del Cavall de Tirig, donde un grupo de arqueros atacan y disparan sus flechas contra una manada de ciervos, o la historia de "la danza guerrera" en la Cueva del Civil en el Barranco de la Valltorta, donde son representados dos grupos de guerreros enfrentados en lo que parece el comienzo de una batalla o la historia de "los pequeños sacrificios humanos" representados en la Cova Remigia de Ares del Maestre, donde observarás curiosas pinturas que parecen simbolizar sacrificios humanos mostrando figuras ensartadas con flechas.

Acércate al arte más primitivo.  

En silencio, ausentes, permanecen tatuados en los abrigos que abrigan el Levante, restos de pinturas rupestres con las que antepasados Neandertales, desaparecidos hacia el 30.000 a.c., nos obsequiaron, sin saber que hoy, en pleno siglo XXI, seguirían emocionándonos con sus estilizados trazos que representaban su noche y su día.


Camino que lleva hasta la Cova Remigia. Mágico...como de cuento.
Sin duda, pasear por la naturaleza viva acercándote a ellos, te envolverá en una magia distinta. Incluso, todavía, parece sentirse el calor que aquellos pequeños fuegos desprendían. Un calor que quizá, jamás, se atreva a eliminar el obstinado frío.


Información para visitas en Museo de La Valltorta en Castellón

domingo, 22 de septiembre de 2013

La Bastida de les Alcusses. La Ciudad Ibera Imaginada

 Levantaba el polvo del camino al andar. Su caminar era acompasado, rítmico y monótono. Tiraba sin fuerza de su maltrecho burro, que casi no podía andar con la carga que portaba. En el aire seco del mediodía ya se olía el humo de los pequeños hogares que formaban el poblado. Podía divisar la gran puerta junto a la torre del vigía que resguardaba, junto a la gran muralla, al poblado de posibles ataques. Había llegado a casa.

Antes de cruzar la gran puerta de madera que sellaba su poblado ya se oían las voces de los vecinos que se entremezclaban con los sonidos de los animales en el trasiego de sus días. Saludaba a sus gentes casi sin levantar la cabeza del polvoriento suelo. Hacía días que se había marchado. El jefe del poblado le encargó una pequeña figura, una imagen que representara su poder y su valentía para defender a su pueblo. Quería ofrecer un presente a los dioses, un regalo digno de su rango. Pronto se lo llevaría y el jefe le pagaría. Como siempre. Aunque él sentía que aquel no era un encargo como otros muchos que había hecho a otros vecinos importantes de los poblados cercanos. Tampoco aquel iba a ser un día normal. 

Entró en su modesta vivienda dejando a su agotado burro en el pequeño patio que tenía a la entrada de la casa. Le dio varias palmadas en el duro lomo agradeciéndole el esfuerzo. Los dos necesitaban descansar en la tranquilidad del hogar. Cargó sus bártulos y entró en la pequeña sala donde se reunía su familia dejando caer los bultos sobre los bancos de piedra. Buscó en su bolsa de lana y sacó el pequeño guerrero que el jefe le había encargado para su ofrenda. Una sonrisa apareció en su rostro. El pequeño guerrero también pareció sonreirle. Escuchó gritos que le sobresaltaron. Miró hacia la puerta y vio a la gente corriendo con el pánico reflejado en sus ojos. Dejó la pequeña figura dentro de una caja sobre un estante de piedra y salió a la calle. El poblado estaba siendo arrasado. Decenas de personas corrían despavoridas levantando el polvo de las calles.Las madres iban gritando con sus hijos en brazos. nadie parecía entender nada. Ya no se olía el humo de los hogares, todo el poblado era una nube de humo. Salió corriendo sin saber dónde ir. Tenía que proteger a su familia. El jefe del poblado tendría que defenderlos...pero su ofrenda a los dioses se había quedado guardada en una caja. Nadie sabía de él. Nadie conocía de su existencia. Ni siquiera los dioses.
Guerrero de Moixent. Museo de Prehistoria de Valencia

lunes, 22 de julio de 2013

Exposición en el MARQ: Piezas de la Illeta del Banyets.



El MARQ (Museo de Arqueología de Alicante) exhibe a través de una nueva exposición parte de la valiosa colección de piezas que, a lo largo de los años, se ha hallado en las excavaciones arqueológicas del yacimiento de la Illeta del Banyets. Cerca de medio centenar de objetos de época prehistóricaibérica y romana componen esta muestra que permanecerá en la Casa de Cultura de El Campello hasta el próximo 21 de septiembre.

Fuente: MARQ

La muestra aborda la evolución geofísica del terreno para que el visitante comprenda el entorno natural en el que se desarrolló la vida de las culturas que en ella se asentaron. Por otra parte, desde una perspectiva histórica, realiza un repaso por las características de cada uno de los pueblos que habitaron el terreno de la Illeta.



sábado, 13 de julio de 2013

Curso de Arqueología "Cerámica Ibérica"

El Mucbe (Museo de Bellas Artes de Castellón) a través del ayuntamiento de Benicarló, organiza para los días 18 y 19 de julio un interesante curso sobre arqueología y cerámica ibérica.


 Importantes profesores y catedráticos de Arqueología participarán de un recorrido por distintos yacimientos, El Puig de la Nau de Benicarló, el Perengil y Puig de la Misericordia de Vinaròs. Además se llevará a cabo unos talleres prácticos sobre pintura, mitología y símbolos aristocráticos para entender, tanto desde el punto de vista técnico (modelaje, cocción, decoración), como desde el punto de vista iconográfico, lo que permite un acercamiento a la sociedad ibera y a sus creencias a partir de las imágenes que decoran sus vasijas utilizando  materiales provenientes de diversos yacimientos arqueológicos.


Si te apasionan las antiguas civilizaciones, no dejes de participar en este interesante taller.

Siempre es un placer aprender de los que ya han aprendido.




viernes, 17 de mayo de 2013

Crea con tus propias Manos...Se un Artesano de la Historia

                Nunca mancharse las manos resultaría tan gratificante. Que tus dedos duelan al tornear materiales arcillosos jamás te reconfortará tanto. Sólo cierra los ojos...  huele la humedad del barro, escucha el sonido de la tinta deslizándose por el papel, siente que pequeños objetos pueden cobrar vida...

            Deja que tu espíritu íbero libere el alma de artista que permanece latente en tu interior esperando que surja la oportunidad de volver a sus orígenes...que la energía del Neolítico aflore y permanezca como una huella imborrable en objetos de cerámica creados por ti...

         El MARQ te invita este sabado 18, día Internacional de los Museos, a que impere tu necesidad de volver sobre tus pasos, que te transformes en aquellos artesanos de fueron capaces de crear con sus propias manos los objetos que aun hoy perduran en las vitrinas de miles de museos que nos "hablan" y nos cuentan su historia. 


          Si entras en la  "ceca" (taller romano de fabricación de monedas)  aprenderás las  formas de fabricación de las monedas y  podrás crear tu propia moneda romana...




          
          Puedes transformarte en un "grafitero" íbero  y aprende a escribir los sonidos fonéticos sobre cerámica en su Taller de Escritura Íbera....






DIM 2013 - Talleres en el MARQ

          O elabora tu propia cerámica prehistórica empleando la técnica "pella o bola" y la técnica del "colombín"  utilizando una "cardium edule" para decorarla...




         Quizá te recuerde haber vivido otra vidas...quizá no....pero si llueve mañana...el MARQ te ofrece un maravilloso plan para no quedarte en casa. Siente que vuelves a ser protagonista de la historia....puede que así....salga el sol.


viernes, 3 de mayo de 2013

Museos: Un Viaje en el Tiempo



      Entrar en un museo y pasear por sus distintas salas es como hacer un viaje en el tiempo. Tu concepto de la vida cambia, la percepción de lo cotidiano se transforma y tu historia es un pequeño capítulo a punto de enriquecerse con infinidad de personajes nuevos que muestran sus pasos a todo aquel que se acerca a conocerlo. Da igual su nombre, no importa cuál fuera su ocupación, si pertenecía o no a una importante familia íbera o romana, si rezaba a un dios cristiano o musulmán o si luchaba en nombre de él vistiendo la cruz de la Orden de Montesa o Templaria.

      Te enseñaría a conocer sus costumbres, podría invitarte a su casa y mostrarte cómo vivían, cómo fabricaban sus utensilios y cómo era la vida en sus pequeños pueblos o en sus poderosas ciudades. Resulta curioso que tantos y tantos personajes anónimos puedan enseñarnos el origen de todas y cada una de las civilizaciones que tanto enriquecieron nuestro patrimonio, nuestras tierras y nuestras vidas. Por todo ello les debemos más de una visita.

  Vuelve a sentirte protagonista de la Historia entrando en cada una de esas "máquinas del tiempo" que son nuestros museos y  os invito a que el próximo 18 de mayo celebremos el Día Internacional de los Museos y aprovechemos la posibilidad de participar de la Historia, de manera gratuita y de todas las actividades culturales que se desarrollaran en ellos. 


                                Video promocional del Museo Arqueológico de Alicante, MARQ 



No dejéis de visitar algunos de estos maravillosos museos...ellos prometen no defraudarte. ¿Cuál eliges? 

Museos De Arte Y Arqueologia  De España

























Y si te quedas con ganas pincha aquí.





























jueves, 25 de abril de 2013

¿Quieres andar por una antigua Villa Romana?

    No hay nada como sentirse protagonista de la historia pisando la historia...contemplando, piedra sobre piedra, como antiguas civilizaciones se desgastaban dejando en el aire los susurros de otras voces que también permanecieron en otro tiempo...

          Si nos acercamos a algunos de aquellos lugares y gracias a muchos guías que nos cuentan la historia como si de un cuento se tratara, puedes revivir innumerables escenas de la vida cotidiana que se perdieron en el ir y venir de los años, conocer algún personaje que caminara y conviviera en aquellas calles con un sinfín de experiencias propias y ajenas, intentar respirar el aire cargado de especias y aromas dulzones propios de mercaderes y comerciantes que traspasaban fronteras cargados de otras historias o sonreir al ver como los niños, ya en aquella época, se divertían jugando en las calles mientras sus madres permanecían atareadas en sus quehaceres domésticos.

          Te propongo una pequeña ventana abierta a aquellas ciudades. Te propongo volver, en el tiempo, a Lucentum, la antigua Alicante viajando hasta el Tossal de Manises y hasta Illeta dels Banyets en una visión actual en  360º.

          Pero el próximo viaje será allí mismo, para vivirlo en primera persona, para vivirlo como un auténtico protagonista de la historia. Esto es sólo el principio.



     Información y reservas con Vía Heraclia

     evamartinez@viaheraclia.com


Fuente: MARQ Museo de Arqueología de Alicante



lunes, 8 de abril de 2013

Para un ratito...un Museo

          Cualquier motivo es bueno para acercarnos, un día cualquiera, a todos y cada uno de los museos que siembran la cultura, el arte y las tradiciones de las civilizaciones que poblaron nuestra Hispania, pero si además la entrada es gratuita los domingos y los festivos, tenemos la excusa perfecta para transformarnos en íberos, en romanos, en pintores renacentistas y del siglo de oro, en griegos, en musulmanes o en cazador en el Neolítico. ¿No te parece una excusa perfecta?

         Los museos cobran vida cuando se llenan de protagonistas de la historia como tú...Observa...






        Ángel Sánchez es el autor de este divertido vídeo de animación donde el "gran" guerrero íbero de Moixent cobra vida en el Museu de Prehistòria de València. Será un placer conocerlo...



sábado, 23 de marzo de 2013

El MARQ exhibe a través de una nueva exposición la historia del trazado romano de la Vía Augusta



         El Museo Arqueológico de Alicante revaloriza y pone en valor el trazado de la Vía Augusta y su ramal Vía Dianium a través de una nueva exposición. La muestra, fruto del trabajo conjunto entre la institución provincial y la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, pretende difundir la historia de esta calzada romana que atravesó el actual territorio valenciano vertebrando sus principales poblaciones y lugares.




Bajo el título “Vía Augusta. Plan director de recuperación de la Vía Augusta en la Comunitat Valenciana” la exposición exhibe a través de un audiovisual, cartelería y distintos paneles informativos el proceso de adecuación y puesta en valor que la Generalitat está llevando a cabo en este ramal para uso y disfrute de los ciudadanos. Asimismo, la muestra recoge el significado, el recorrido, los itinerarios, los restos arqueológicos y los hitos arquitectónicos asociados a este trazado, incidiendo especialmente en su paso por la provincia de Alicante y destacando yacimientos urbanos y villas costeras como las ciudades de Dianium, Ilici y Lucentum.
Guía didáctica de la exposición temporal
           Con el objetivo de ampliar el contenido de la exposición, el MARQ ha incluido además distintas piezas ilustrativas de la época, entre las que destaca una groma que se usaba en tipografía para parcelar terrenos o una suela de cuero perteneciente a una caliga -sandalia- hallada en el yacimiento romano de El Albir -en L’Alfàs del Pi-. Asimismo, se ha editado un catálogo y una guía didáctica que incluye un apartado especial sobre el recorrido de la Vía Augusta por la provincia.


Catálogo oficial  de la exposición
                           
                    Disfrutemos de este proyecto cuyo  fin es el de recuperar y refuncionalizar este camino histórico para que los ciudadanos puedan recorrer a pie o en bicicleta la Vía Augusta y su ramal Vía Dianium y así conocer la historia de nuestros antepasados. Para ello, se ha habilitado un recorrido de carácter eco-turístico y cultural que será dotado con las infraestructuras necesarias para ser conocido y disfrutado como posadas y hoteles rurales como los que había en aquella época.



         Los amantes de la historia no deben dejar de visitar esta exposición que ofrece el MARQ en Alicante hasta el 28 de abril. 
.

jueves, 7 de marzo de 2013

Rastrea la memoria de algunas mujeres romanas como testimonio de su existencia. El ejemplo de Rodine, una joven liberta romana.


Con motivo de la semana de la mujer, este jueves el Museo de Prehistoria de Valencia nos invita a participar, de la mano de una auténtica protagonista romana, Rodine, como era el mundo de las mujeres en uno de los periodos más interesantes de nuestra historia.
Os invito a conocerla.
La Villa de Cornelius  (l’Énova, Valencia ) fue creada en el s. I d.C. para explotar los recursos de la cercana ciudad de Saetabis (actual Xàtiva ), así como servir de residencia temporal para su propietario Publius Cornelius Iunianus, uno los personajes más influyentes de la aristocracia local.
         La propiedad o fundus constaba de: los campos de cultivo, pastos y bosque, una residencia muy amplia y lujosa (pars urbana ), un área para el procesado del lino y del esparto (pars rustica ), y una zona en la que se situaban los establos, los almacenes de grano, así como las herramientas para las tareas de campo y artesanas (pars fructuaria ).
        Se produjo una gran reforma a finales del siglo II cuando se revistieron las estancias de la villa con pavimentos de mosaico, pinturas murales y mármoles de las canteras cercanas de Buixcarró. La ocupación y explotación de una parte de la villa continuó hasta abandonarse en el s. V. Su proximidad a la Via Augusta favoreció la expansión de la villa y la comercialización de sus telas de lino de altísima calidad, mencionadas por algunos autores clásicos como las segundas mejores del Imperio Romano.
         Esta villa apareció en la excavación de Els Alters, descubierta al construirse el AVE en esta zona (2003-2004). Su investigación posterior ha aportado grandes avances dentro de los estudios de Época Romana en el territorio valenciano. Entre sus numerosos hallazgos destacan las inscripciones, que nos informan sobre el propietario de la villa y sus habitantes. Muchas de ellas provienen de la necrópolis situada en la colina cercana a la casa, qué estuvo en uso desde finales del s. I hasta al menos el s. III. Entre ellas, encontramos una estela funeraria de mármol, que se halló reutilizada como basamento de una estructura hidráulica de la villa (ss. IV-V). En ella consta el epitafio de una joven liberta romana, Rodine, que vivió y participó en la vida cotidiana de la Villa de Cornelius durante el s. II.
El texto de la inscripción funeraria es el siguiente:
      

“Rhodine•P(ubli)•C(orneli)•lu-
niani•liber(ta)•
an(norum)•XXVI•h(ic)•s(ita)•e<s>t
sit•tibi•ter(ra)•levis”

(Rodine, liberta de Publio Cornelio Juniano, de 26 años, está aquí sepultada. Que la tierra te sea leve).
        A partir de inicios del mes de Octubre de este año, se podrá visitar ésta y otras piezas en una exposición temporal sobre la Villa de Cornelius en el Museo de Prehistoria de Valencia. Por el momento, puedes consultar su monografía
aquí.
         Visita otros vestigios arqueológicos del mundo funerario romano en territorio valenciano en
sala

BIBLIOGRAFÍA:

ALBIACH DESCALS, R. y DE MADARIA, J. L. (coords.) (2006): La Villa de Cornelius (L’Énova, Valencia), Valencia.

ALBIACH DESCALS, R.; GARCÍA-PRÓSPER, E. y GALLEGO, A. (2012): The marble repertoire of the roman villa of Cornelius (Valencia, Spain). IX Asmosia International Conference. Documenta 23, Tarragona.