Mostrando entradas con la etiqueta pueblos con historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblos con historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2015

Ruta Histórica al-aqūās, cuando el Pasado se hace Presente...


para queus matays mortales
pues teneys condenamiento
questos bienes temporales
como no tenguan cimiento
son labrados por el viento
aqui los ganays
anos alla los perdeys
y aculla los pagareys
porque fiado tomays
lo que pagar no podeys


Versos del Vizconde de Altamira de 1550 encontrados en los grafitis del Castillo de Alaquàs 

       ¿Quién osa recuperar las huellas de nuestro pasado?

     De osados está la historia repleta, osados de grandes nombres, algunos relevantes y otros que quedaron ocultos. No todos contaron algo, algunos hechos quedaron escondidos y otros muchos ayudaron, queriendo o sin querer, a dejar constancia de lo vivido, de lo sufrido y de lo creado.

     ¿Qué esconden nuestras villas que apenas sí se ve?

     ¿Hay tanto ignorado que merece ser contado?

     Sin duda lo hay…porque nunca, jamás, seremos lo que somos sin haber sido mucho antes…

     Por ello, Vía Heraclia, alentada en todo momento por el director de Quaderns d’investigació, Enric Juan que lleva al frente de esta maravillosa asociación cultural 35 años recuperando la historia de la Villa de Alaquàs en Valencia y junto a Adrián Hernández García, miembro y autor de la novela “La hoja de malva”, hemos convertido parte de ese pasado tan desconocido en un presente vibrante cargado de personajes auténticos, hechos históricos y la más sencilla vida cotidiana: nuestra “Ruta Histórica al-aqūās”, con escenas reales de algunos acontecimientos que ocurrieron entre los siglos XIV y XVII e interpretadas por actores de Origami Teatre.


Y éste ha sido el resultado…



























                   ¿Quieres conocer el origen de al-aqūās? 

                 ¿Quieres comprender parte de su historia?

           ¿Te gustaría saber cómo vivían nuestros antepasados 
                                    en los siglos XIV y XV?

                 Seguro que descubres algo que no sabías...

martes, 4 de agosto de 2015

Cuando 5 siglos no son medida de Tiempo...

"La belleza legítima"

"No soy solo la fea.
También soy la muchacha de ojos verdes
que recita a Tagore de memoria
y se desnuda a solas
frente a espejos que niegan la belleza legítima.
También soy la inocente, la que busca
respuesta en las canciones de Otis Redding,
en el cine de Chaplin,
en los largos paseos bajo el brazo de una amiga.

No soy solo la fea.
También soy la muchacha imprevisible,
la que, mientras las otras deliberan
por tristes pretendientes, 
baila con ademán, desparejada.
De entre todas, tal vez, soy la más dulce,
la más encantadora,
la que besa mejor a sus pocos amantes.

No soy solo la fea.
También soy la muchacha diferente,
la que a todo suspira,
la menos pudorosa en la alegría, 
la que, mientras las otras se entretienen
con flores, con viajes o con joyas,
prefiere optimizar su desventura
de ensueños improbables
confeccionando versos, melodías
o postales anónimas desde Roma o San Gall.

Afortunadamente no soy solo la fea.
También soy la muchacha virginal,
la agraciada con el don de ser libre, libre, libre.

Y tengo la sonrisa más bella de la Tierra...
Me lo ha dicho mi padre..."

Poema de José Manuel Díez en su maravillosa obra "Baile de Máscaras" recitado en nuestra "Academia de los Nocturnos" volviendo, 5 siglos después, a vestir la mágica noche de #Poesia en el Castillo de #Alaquàs. 










Mil gracias a todos los que nos acompañasteis y en especial a Miguel Angel Hoyos, Antonio Cabrera, Lola Mascarell, Josep Porcar, Jose Manuel Diez y Fernando Garrido por ayudarnos a rescatarla de la #Historia y hacerla tan Presente.
¿Quieres conocer la historia de la "Academia de los Nocturnos"? Descúbrela aquí.
¿Quieres conocerlos? Te los presentamos aquí.


martes, 7 de octubre de 2014

Sigue siendo un verdadero Viaje en el tiempo...



"Noche de leyendas" sigue siendo un verdadero viaje en el tiempo...

Ampliamos las fechas para que puedas acompañarnos si todavía no has podido sentirte "protagonista de la historia"
Te esperamos en los próximos pases. 
No olvides la cita: 
Viernes 24 de octubre. Primer pase 18 h. Segundo pase 20 h.
Grupos reducidos. Entradas 5 €
Información y reservas en viaheraclia.reservas@gmail.com




Otros artículos de "Noche de leyendas":

jueves, 18 de septiembre de 2014

Comienza el Viaje...


“A veces, resulta curioso.  Otras, en cambio, me parece recocer los sonidos, el olor…y hasta lo que mis ojos perciben. Entiendo, desde mi controlada razón, que nunca antes estuve allí, que jamás hablé ni escuché otro idioma que los que se hablan y se escuchan en la actualidad…pero me resulta tantas veces familiar lo que siento…

Conocer la historia me permite comprender y entender el por qué de los hechos, los cambios que se producen a lo largo de los años y  el proceder de algunos personajes que resultan apasionantes porque una vez estuvieron repletos de vida.

Pero cuando respiro el aire frío de un oppidum* ibero donde aun se perciben el olor a romero, a espliego, a monte…o cuando acaricio la contraída piedra de una terma romana que permanece suave y sedienta…me repito a mí mismo que mis ojos no vieron más allá y trato de convencerme que no crucé por esas calles abarrotadas de gente y animales, que no viví las calendas* ni las nonas* ni los idus* en una Hispania convulsa…que no dejé mi marca de cantero  en aquel sillar del campanario de la Iglesia de La Sangre de Llíria…”

Vuelve a sentirte “protagonista de la historia”.

Comienza el viaje con Vía Heraclia. Descubre todo lo que podemos ofrecerte…





































Talleres y Actividades de nuestra Aula Didáctica 

Vocabulario

Oppidum: Así llamaban los romanos a las ciudades iberas amuralladas.
 Las calendas (kalendae, kalendarum): Eran el primer día del mes.
Las nonas (nonae, nonarum): Eran nueve días antes de las idus (de ahí su nombre). Eran el día 5 (enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre)  ó 7 (marzo, mayo, julio y octubre).
Las idus (idus, iduum): Eran el día 13 (enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre) ó 15 (marzo, mayo, julio y octubre). 


lunes, 8 de septiembre de 2014

Ademuz: un Rincón Infinito...


“La felicidad humana generalmente no se logra con golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días”. Benjamin Franklin

Esas pequeñas cosas que han ido ocurriendo todos los días en Ademuz, y en las aldeas de Val de Sabina, Más del Olmo y Sesga que acompañan a la capital de la comarca del Rincón de Ademuz, a lo largo de cientos y cientos de años, se han ido transformado, casi de manera inadvertida, en un rico Patrimonio Etnológico que le valió el prestigioso Premio Europa Nostra en 2011.
Cubo de José el Maroto donde se observa la elaboración del vino
Visitar Ademuz es volver sobre los pasos de quien desea salvaguardar la memoria de un lugar y mantenerla viva, atesorarla sin fisuras como un maravilloso tesoro que se desea proteger y compartir a la vez. Esta gran obra de amor cargada de respeto ha hecho posible que puedan disfrutarse rincones cargados de la historia cotidiana de su día a día y de increíbles rutas por una naturaleza que ha sabido esperar su momento. Un momento que sobrecoge, que despierta tus sentidos…que sorprende.

Los distintos recorridos etnográficos que nos ofrece este pequeño y singular paraíso, que parece encontrarse “en tierra de nadie”, recuerda la sencillez y la fortaleza de los trabajos honrados con los que  nuestros antepasados de los siglos XIII y XIV supieron enriquecer esta comarca. Reflejo de aquellos oficios son el Museo del Pan en Mas del Olmo donde se ha rescatado el tradicional método de la elaboración del pan en lo que era un horno comunal que abastecía a toda la zona. Horno, herramientas y utensilios propios son expuestos con la sencillez de la tradición.


Molino de la Villa y Tourist Info Ademúz
De igual modo te cuentan cómo y de qué manera llevaban a cabo sus faenas los molineros en el Molino de la Vila,construcción medieval rehabilitada además como Tourist Info en Ademuz  y que nos muestran en su Centro de Interpretación cómo el agua fue el principal protagonista de importantes complejos hidráulicos como el de Sesga y de cómo hoy podemos apreciarlo por los diferentes recorridos de estas aldeas donde encontramos batanes, lavaderos y fuentes.

En un letargo, como extraído de el libro de “El Camino” de Miguel Delibes, despiertan en la era digital, los pizarrines, los pupitres, los ábacos y la mesa del maestro. Resuenan las preguntas de muchachos queriendo despertar a la vida en las escuelas de Sesga y Mas del Olmo que han sido recuperadas tal y como se hacía buen uso de ellas a finales del siglo XX. El cirujano-barbero es otro personaje más que parece sacado del libro del novelista vallisoletano. Sus utensilios y enseres parecen estar esperando cobrar la iguala ( el cánon a pagar por sus servicios) en la barbería de Sesga. 



Ermita Virgen de la Huerta
La mágica historia de Ademuz no solo se vive en sus calles de piedra seca y balconadas de construcción propia y artesanal. No solo se percibe en sus obras civiles como el Horno de Arriba o los hornos de yeso y La Tejería o en su arquitectura religiosa como en sus ermitas  y la Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Pablo. 

La puedes ir descubriendo mientras escuchas el agua corretear por la Ruta del río Bohilgues que se presenta llena de vida ya en su comienzo, a los pies de la Fuente Vieja o de los Siete Caños de Ademuz. Un recorrido que explota a la vida rodeado de agua, campos de manzanos y chopos que invitan a la serenidad cruzando los puentes y adentrándrose en un bosque vestido de violetas, álamos, sauces y una infinita flora que ha hecho de esta ruta, perfectamente señalizada,  Lugar de Interés Comunitario.

 
Cascada del Río Bohilgues

Puedes asomarte a la naturaleza desde varias de sus rutas; laRuta del Turia señalizada como PR-V 131.5 o la Ruta de la Piedra que une Val de Sabina con Sesga donde reconocerás al instante las pequeñas construcciones de piedra seca de barracas de agricultores y pastores que en los días de tormenta buscaban dónde cobijarse.

En este rincón infinito, como un regalo de la madre naturaleza que siempre sabe porqué hace las cosas, descubrimos un enclave excepcional; el Parque Natural de la Pobla de San Miguel donde se encuentra la única reserva de Sabinas Milenarias de Europa que son protagonistas de la Ruta Interpretativa “Sabinas, testigos del tiempo” que se realiza dentro del mismo Parque Natural junto con otras Rutas Interpretativas.

Y como una pequeña joya esperando su momento de máximo esplendor en el cerro de La Celadilla se encuentra uno de los yacimientos íberos con más personalidad. En este poblado del siglo IV a.C. están siendo descubiertos importantes piezas no sólo de materiales de aquellas vidas que una vez poblaron estas viviendas, sino restos tanto humanos como de animales, siendo éstos últimos hallazgos únicos en este tipo de yacimientos, lo que hace de éste poblado íbero algo tremendamente insólito y excepcional.


Manzana Esperiega producto autóctono
En palabras del propio Miguel Delibes al hablar de su obra: “Cuando escribí mi novela El camino, donde un muchachito, Daniel el Mochuelo, se resiste a abandonar la vida comunitaria de la pequeña villa para integrarse en el rebaño de la gran ciudad, algunos me tacharon de reaccionario. No querían admitir que a lo que renunciaba Daniel el Mochuelo era a convertirse en cómplice de un progreso de dorada apariencia pero absolutamente irracional”.



viernes, 20 de diciembre de 2013

Xàtiva: La gran Dama que renace...






   La elegancia se nace, no se hace. Los acontecimientos que se van sucediendo a lo largo de tu vida, moldean, en cierta manera, tu carácter. Pero los rasgos de tu personalidad afloran sin pedir permiso y uno no puede esconder, por mucho tiempo, su verdadera personalidad. Los días pasan y los tiempos son otros. Pero la vida, la lucha,  la entrega y la constancia siguen tomando partido en la arrolladora personalidad de esta gran Dama a la que, por educación, no le preguntaremos la edad. 


Xàtiva ha sido amante furtiva, abanderada en su lucha, cuna de personalidades que escribieron capítulos importantes y turbulentos de la historia, ha bebido de tantas copas que parece que, de entre todas ellas, bebiera el elixir de la eterna juventud. 


La que ya fuera Dama en la prehistoria sorprende con su “Cova Negra” , yacimiento del Paleolítico Medio situada en un maravilloso Paraje Natural y que representa uno de los asentamientos arqueológicos más importantes de toda la península. No deja de asombrar, incluso a los expertos, al encontrar entre sus restos, antiguos pobladores que les permiten estudiar los vestigios donde una vez hubo vida.  Parece mantenerse “vivo” aun en nuestros días…

Cuando respondía al nombre de Sait, era Dama íbera tan importante en  Contestania, que acuñaba moneda propia entre los siglos IV y II a.C. No era de extrañar que los romanos, estrategas del mapa, viendo su buena ubicación al lado de la Vía Heraclea, que después transformará el emperador Octavio Augusto en su Vía Augusta, la erigieran municipio de derecho latino bautizándola, de nuevo, con un nombre de más abolengo: Saetabis Augusta. Caminantes y comerciantes transitaban por sus calzadas en sus idas y venidas de Cádiz a Roma, siendo parada obligatoria para quienes deseaban adquirir el tejido de lino que hizo de Xàtiva, en época íbera, una industria reconocida y apreciada.


Fue Dama visigótica aportando, incluso, desde su obispado, las firmas de dos importantes obispos setabenses en los Concilios de Toledo, en el siglo VI d.C., como reflejan sus actas. De igual manera, se vistió de musulmana constituyéndose en capital de Kora y en su Muela, como un elegante dominador y sobre los restos íberos y romanos que antaño coronaban la ciudad, descansa enigmático el Castillo de Xàtiva, de origen árabe donde se abrazan muros y torreones de estilo islámico y gótico, igual que dos amantes, desafiando al mundo y viviendo cada segundo como si no hubiera un mañana. 


Cada una de las culturas que vistió a esta gran Dama, la dotó de una marcada personalidad que embrujó a grandes personajes de la historia que la visitaron como un enamorado ronda la ventana de su amada. Por su Puerta de Aníbal,  el osado general cartaginés y el general romano Escipión, cruzaron por la historia durante la segunda Guerra Púnica entre el 218 y 209 a.C.  


De su fuerte carácter, decidido e independiente, provienen los grandes momentos históricos que la gran Dama, ya bautizada como Xàtiva, protagonizara con detalles de nombre propio que podemos recuperar al pasear por sus calles y visitar su rico patrimonio, ya que esta atrevida Dama no podía permanecer indiferente a los conflictos que se desataron  entre la Casa de Austria y  la Casa Borbón por la Corona de España. Sabido es que ella tomó partido por  el joven pretendiente de la Casa de Austria, el Archiduque Carlos y aquello desairó al ofendido pero victorioso  Felipe V que, una vez  se supo en el trono, como un amante despechado, arrasó, quemó e incluso acabó con la identidad de la dama cambiándole el nombre por el de Colonia Nueva de San Felipe, para que jamás olvidara ella y sus habitantes tan  grave ofensa.  

La gran Dama, como en tantas otras ocasiones, volvió a renacer, aun más bella y majestuosa que antes. Su rebeldía y desaprobación  se mantiene latente en el Museo de Bellas Artes de Xàtiva donde el retrato de tan ilustre monarca permanece colgado boca abajo sin que nadie parezca querer remediarlo. A veces, el orgullo femenino ofrece ciertas pinceladas que aportan color y pequeños matices a la historia

Sin duda, todas estas pequeñas pero trascendentales pinceladas han concedido a Xàtiva, no solo un merecido lugar en la historia, sino ser conocida por haber sido cuna de grandes personajes que se cruzaron tan cerca de la Vía Heraclea. Dos conocidos Papas, cuyo apellido Borgia se escribirá entre realidad y leyenda, fueron los encargados de llevar el nombre de la Dama hasta los confines del poder eclesiástico. Xàtiva, si se lo pides, te puede contar, en primera persona y al oído, los secretos del pontificado de Calixto III y Alejandro VI y que fueron testigos del máximo esplendor que la ya nombrada ciudad vivió durante los siglos XV y XVI. Protagonistas, sin duda, de ese esplendor son la majestuosa Colegiata, regia e imponente que parece controlar, desde el centro, el paso de los siglos. O los conventos, ermitas e iglesias por las que se le concedió el título de Conjunto Histórico Artístico ya en 1982 y que adornan elegantemente a la dama con bellos monumentos declarados igualmente como Bienes de Interés Cultural.



Miles de rincones mantienen esa fuerza y esa vida que la gran Dama ha portado como su emblema, como un sello marcado a fuego que la convierte en única. No se parece a ninguna otra Dama. Ella ha vivido y ha escrito su propia historia.

Si te acercas, te cautiva. Si la escuchas, te seduce con el suave susurro de su voz. Si la tocas, estás perdido. Jamás podrás olvidarla. La rondarás sin poder evitarlo.